El programa

El Comité Organizador está trabajando todavía en el programa del congreso, que ya podemos confirmar que será muy rico desde el punto de vista cultural, con especial atención a la literatura y la música, y contendrá numerosas actividades turísticas y de ocio. 

Literatura

Soria es una ciudad muy ligada a la literatura, con importantes escritores locales, y que ha servido de inspiración a algunos de los principales poetas españoles, como Antonio Machado, Gustavo Adolfo Bécquer o Gerardo Diego.

El congreso incluirá una velada poética, en la cual se declamarán poemas de dichos autores y otros actuales como Concha de Marco, en castellano y esperanto, y un homenaje especial a la poeta soriana María Ángeles Maeso, uno de cuyos libros ha sido publicado en edición bilingüe, “Vamos, vemos / Ni iras, vidas”, traducido y prologado por Miguel Fernández, poeta y escritor esperantista, traductor al esperanto también de, entre otros, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Ramón del Valle-Inclán, y actual director de los Concursos Literarios de la Asociación Universal de Esperanto.

Contaremos con la presencia de Antonio Valén, que además es soriano, y de Abel Montagut, que presentará sus “Proyectos de Abel”.  Los dos son escritores y traductores destacados en el ámbito de la literatura en esperanto. 

También está prevista la presentación de nuevos libros editados recientemente.

Música

No faltará la música en esperanto, que además estará abierta al público de la ciudad. 

JoMo

Podemos confirmar la presencia de JoMo, un músico de Toulouse, que ha participado en otros encuentros españoles, con un espectáculo muy animado.

Jean-Marc Leclercq, más conocido en esperanto como JoMo y jOmO [pronunciar: Yomo], es quizás el cantante de esperanto contemporáneo más popular.

Comenzó a tocar música en 1977 y empezó a aprender esperanto en 1988. Formó su propia banda, “La Rozmariaj Beboj”, que se hizo conocida a principios de los años 90 en la escena del rock alternativo francés. El grupo realizó giras por varios países, incluida China, produjo dos álbumes e incluso actuó en el escenario del famoso teatro Olympia de París.

Tras la separación de los Beboj, jOmO creó un nuevo grupo “Liberecanoj” (Libertarios), con el que grabó un álbum libertario en los estudios Vinilkosmo y creó el primer disco para un concierto multilingüe (22 canciones en 22 idiomas), que apareció en el libro Guinness en el año 2000.

Más tarde, grabó en solitario un álbum íntegramente en esperanto, “jOmO friponas”, en Vinilkosmo, que se publicó a finales de 2001. El siguiente álbum en esperanto, “jOmO slavumas”, se publicó en la primavera de 2006 con muchos músicos eslavos, con los que colabora. Más tarde se publicó un álbum dedicado a la música tradicional occitana con un instrumento tradicional, la gaita bodega. jOmO actuó con un grupo de bodegas durante el 100º Congreso Mundial de Esperanto en Lille (2015).

En 2021, se lanzó un álbum en el que él y su hija Marta cantan composiciones de Théophile Mayoma Diankembo de Kinshasa, incluida una canción mitad esperanto, mitad lingala, “Nakozonga. Mi revenos.”

JoMo continúa actuando en esperanto y en varios idiomas, solo con una guitarra y un pedal de efectos, cantando canciones alegres y bailables. Su objetivo es ampliar la comunidad esperantista a través de una historia de amor entre espectadores en un ambiente animado, bailable y multicultural. Viaja por todo el mundo, incluyendo Japón, Brasil, Canadá y Australia. Además de música, ha publicado un libro de conversación sobre la lengua gascona, en la que también escribe. En mayo de 2006 se publicó su primera novela, “Ucrania”, en lengua occitana, por la que recibió un premio literario. En 2012 publicó un diccionario de rimas en occitano.

Kaj Tiel Plu

Contaremos también con Kaj Tiel Plu, un grupo de Barcelona, que interpreta música catalana, occitana y española tradicional, traducida al esperanto, de muy alta calidad.

El grupo debutó en 1986 en el IJF (Festival Internacional de la Juventud) como dúo formado por Pep Tordera y Xevi Rodon. A esto le siguieron una serie de apariciones dispersas, principalmente en eventos juveniles en Hungría, Países Bajos, Italia, Francia, Occitania, País Vasco y, por supuesto, en Cataluña. Mientras tanto, el grupo se convirtió en cuarteto con las incorporaciones de Jomo Milla y Carles Vela. Siguieron una serie de conciertos bajo distintos nombres de grupo (Kordoj, Kataluna kvaropo, Kaj Tiel Plu). En 1989 el conjunto editó “Fajreroj (1-a Kataluna kantareto)”.

A partir de 1992, los conciertos se hicieron menos frecuentes (por el traslado de Pep a Estados Unidos). En el marco del Congreso Universal de Montpellier en 1998, el equipo se volvió a formar, y retomó las actividades con varios conciertos, el lanzamiento de dos álbumes y actuaciones regulares en entornos no esperantistas.

Sus tres álbumes “Sojle de la klara temp’“ (2000), “Plaĉas al mi” (2004) y “Surplacen venu vi” (2009) contienen canciones occitanas, sefardíes, judeo-catalanas, tradicionales catalanas e incluso una canción de la Guerra Civil Española.

Miembros actuales

  • Anna Maria Sánchez – percusión
  • Carles Vela i Aulesa – flautas y voz
  • Elena Milla Saldón – voz
  • Ferriòl Macip i Bonèt (Farri) – violín, instrumentos de percusión y voz
  • Isaac Barrera i Vila (Fosi) – contrabajo
  • Josep Maria Milla i Saldon (Jomo) – flautas, mandolina, voz, percusión y caja
  • Xavier Rodon i Morera (Xevi) – voz principal, guitarra y mandolina

Charlas y conferencias

El programa contendrá un conjunto de charlas y conferencias, sobre temas muy diversos, en esperanto, sobre los que estamos trabajando, y que serán detallados más adelante.

También habrá sesiones de formación, entre ellas un curso de esperanto abierto a los ciudadanos de Soria.

No faltarán actividades lúdicas y organizativas. El domingo se ha organizado un banquete de clausura.

Programa turístico

El programa se completará con un amplio programa turístico, para que los visitantes entren en contacto con la ciudad y la provincia. 

Están previstas varias rutas en el interior de la ciudad de Soria, incluyendo los principales monumentos. Se ha organizado una excursión al yacimiento arqueológico de Numancia.

El lunes 5, para quienes puedan quedarse, se podrá disfrutar de una excursión postcongresual a localidades de la provincia, entre las cuales el Burgo de Osma y Calatañazor.